Editorial

Consejo Editorial

DAM, UNA NUEVA PUBLICACI�N PARA EL DEBATE

Hace ya algunos a�os comenzamos a debatir la conveniencia o no de sacar a la luz una revista de Arqueolog�a Medieval. Al contrario que en otros pa�ses, est�bamos convencidos que en Espa�a no hab�a una publicaci�n que recogiera los debates que surg�an en nuestra disciplina. Existen, eso s�, numerosas publicaciones peri�dicas, algunas de nivel elevado, en las que aparecen trabajos referentes a nuestra materia, pero no hay propiamente ninguna, al menos con la regularidad necesaria, que se dedique espec�ficamente a la Arqueolog�a Medieval en su conjunto.

Curiosamente, por el contrario, han visto la luz algunas que recogen tem�ticas importantes y espec�ficas, como, por ejemplo, la Arqueolog�a de la Arquitectura, de tan amplia audiencia en nuestro campo de trabajo, hasta el punto de considerarla una materia pr�cticamente obligada. Es, aparentemente, una paradoja que, sin embargo, se puede explicar con cierta facilidad. La proliferaci�n de t�cnicas de aproximaci�n a los vestigios arqueol�gicos medievales, m�s que necesaria, a veces suele ocultar la necesidad de debates generales y, en cierto modo, m�s profundos.

La idea de una publicaci�n, que se quer�a denominar inicialmente Revista de Arqueolog�a Medieval (RAM), fue convirti�ndose en otra en la que se deber�an de dar cabida a los grandes debates de la Arqueolog�a Medieval, historiogr�ficos y metodol�gicos, porque consider�bamos imprescindibles agruparlos y promoverlos. De esa manera, casi de forma insensible, cambi� el nombre y pas� a denominarse Debates de Arqueolog�a Medieval (DAM).

Al principio barajamos la posibilidad de que viese la luz en papel impreso. No tardamos en darnos cuenta, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia en los portales que est�n a nuestro cargo, de que era preferible que apareciese en formato digital, legible en la red. Tal vez en el futuro se pueda publicar en papel, pero es un tema que ha dejado de preocuparnos.

Como queda dicho, al editar algunas p�ginas webs, m�s all� de las propiamente acad�micas, que recogen noticias y textos esencialmente divulgativos, especialmente dos de ellas (www.arqueologiadelpaisaje.com y www.arqueologiamedieval.com), quer�amos dar un salto cualitativo que permitiese ofrecer una publicaci�n on line m�s especializada y densa, sin perder el car�cter de debate que consideramos imprescindible en �sta como en otras ediciones. Por eso la direcci�n que hemos elegido da a entender que es una derivaci�n de arqueologiamedieval, que cuenta con m�s de 20.000 visitantes diferentes al mes. La direcci�n web elegida es: www.arqueologiamedievaldebates.com.

Madura ya la idea, el grupo de investigadores, especialmente de las Universidades de Granada y Murcia, que la est�bamos alumbrando y sobre cuyo alcance discut�amos, tuvimos siempre claro que no deb�a tratarse de una publicaci�n estrictamente acad�mica. Busc�bamos, eso s�, un rigor cient�fico, que creemos que es inexcusable, pero abr�amos DAM al debate general.

Por desgracia, hemos tenido que incluir al inicio de nuestra revista un In Memoriam a Tiziano Mannoni, uno de los pensadores m�s innovadores dentro de nuestra especialidad, fallecido en este a�o presente. Claudio Capelli, uno de sus disc�pulos italianos, y Juan Antonio Quir�s, arque�logo espa�ol pr�ximo a la cultura arqueol�gica italiana, han trazado su semblanza.

La parte central se refiere a un tema esencial para debatir, con estudios te�ricos o con an�lisis de casos concretos. En este n�mero inicial hemos seleccionado las aportaciones de Catarina Tente, de la Universidad Nova de Lisboa, de Sonia Villar y Luis Mart�nez, de la Universidad de Granada. Tratan de la Arqueolog�a del Paisaje y de los asentamientos. Estas cuestiones, desde nuestro punto de vista, necesitan una discusi�n en profundidad que arroje luz y no confusi�n, puesto que la mezcla de t�cnicas de trabajo, con frecuencia, evita el debate en profundidad tanto de la manera de analizar los asentamientos en un paisaje que va evolucionando y que incluso los transforma, como de la necesidad de su conservaci�n en medios que cambian a veces de manera muy radical. Un cuarto trabajo se ocupa, dentro de otra tem�tica bien interesante, de la cer�mica hallada en el teatro romano de C�diz. Son autores Ver�nica S�nchez, Macarena Bustamante, Francisco Cavilla, Alicia Ar�valo y Dar�o Bernal.

Una larga entrevista realizada por el director de esta publicaci�n en Italia a Sauro Gelichi abre este apartado que consideramos importante en nuestra concepci�n de DAM. El Profesor Gelichi, ordinario de Archeologia Medievale de la Universit� Ca� Foscari de Venecia, es sin duda uno de los arque�logos medievalistas de m�s prestigio en Europa. Su experiencia est� convenientemente contrastada en su pa�s y fuera de �l. Ha desarrollado proyectos de indudable inter�s, tanto desde una perspectiva te�rica, como t�cnica. La conversaci�n, pues debe considerarse como tal, creemos que alcanza un nivel elevado y estamos seguros que abrir� discusiones y debates nuevos. Esta secci�n tiene para todos nosotros un inter�s especial, porque creemos que es una buena forma de aproximarnos a un conjunto de ideas que se pueden ordenar en sistemas de pensamiento. En n�meros sucesivos ir�n apareciendo otras que ya hemos realizado o tenemos previsto hacerlas, en las que no s�lo incluiremos arque�logos medievalistas, sino tambi�n historiadores y especialistas en otras materias que convergen en la necesidad de dotar a la Arqueolog�a Medieval de un cuerpo te�rico m�s amplio y en una metodolog�a m�s desarrollada.

Un amplio apartado va dedicado a los proyectos que se est�n llevando a cabo en los tiempos presentes en Espa�a. Evidentemente no est�n todos, ni siquiera aparece el que venimos desarrollando con el t�tulo La ciudad de Madinat Ilbira. En este caso concreto se debe a que esperamos ofrecer una visi�n extensa de la investigaci�n en marcha en nuestro pr�ximo n�mero. De todos modos los que se recogen ahora son una muestra suficientemente representativa y se�alan el nivel que est� alcanzando la Arqueolog�a Medieval en Espa�a.

Por �ltimo recogemos rese�as sobre las obras que consideramos m�s notables. Eso quiere decir que nos haremos eco a partir de este n�mero y en los sucesivos de aquellas publicaciones que creemos que pueden tener un mayor peso espec�fico. Ser� la decisi�n colectiva del comit� de redacci�n y del comit� cient�fico la que dicte los criterios y aconseje los trabajos a rese�ar.

A�os de discusiones intensas, m�s de doce meses de trabajo ininterrumpido han hecho posible que DAM vea la luz. Nuestro reconocimiento a los comit�s de redacci�n y cient�fico que sostienen nuestra publicaci�n. Un agradecimiento muy sincero a Atrio. Arquitectura web, empresa que ha querido responsabilizarse de la edici�n digital y de su comercializaci�n, seg�n las normas que aparecen al final de nuestra revista.

Esperamos que DAM no sea una publicaci�n sin pulso y llena de vicios acad�micos, sino que est� al servicio de todos, siempre que se tenga algo que decir y se quiera debatir.

La Arqueolog�a Medieval necesita foros que no sean autocomplacientes, sino que permitan discusiones y debates profundos. Pretendemos que sea as� en unos tiempos de crisis que nos obligan a pensar constantemente qu� es lo que hacemos y c�mo lo hacemos.

Consejo Editorial de la revista DAM