Normas de publicaci�n

Contenido y direcci�n de env�o

Debates de Arqueolog�a Medieval es una revista cient�fica destinada a un p�blico
especializado en Arqueolog�a Medieval. Los textos que se env�en para su publicaci�n
deben ser in�ditos y aportar novedades para la disciplina. Se admitir�n para su
publicaci�n �nica y exclusivamente los trabajos que sean presentados y aprobados por el
Consejo Editorial, y siempre que re�nan sin excepci�n las normas editoriales que se
detallan a continuaci�n.
Los textos pueden enviarse en espa�ol, ingl�s, franc�s, italiano o portugu�s. No tienen
que ajustarse, salvo excepciones manifiestas, a una extensi�n m�xima, si bien se valorar�
especialmente la capacidad de s�ntesis en la exposici�n y argumentaci�n. Todos los textos
deber�n enviarse en formato digital preferentemente a la direcci�n email, aunque tambi�n
puede hacerse por correo postal. Se incluir� adem�s un escrito con el nombre del trabajo y
los datos del autor o autores (nombre, instituci�n o empresa a la que pertenece y del modo
que quiere que se le cite, direcci�n postal, tel�fonos, e- mail, situaci�n acad�mica o
profesional) y fecha de entrega. Las direcciones para los env�os son:
Correo electr�nico: contacto[arroba]arqueologiamedievaldebates.com
Direcci�n postal: Redacci�n de DAM. Alberto Garc�a Porras. C/ Del Olmo, 4. Urb.
Los Cerezos IV. 18150 G�jar (Granada)

Normas generales del texto previo

1. El texto previo se entregar� siempre en soporte inform�tico, preferentemente en
Word (extensi�n .doc o .docx) aunque se admitir�n trabajos tambi�n en formato Openoffice
o Neooffice (extensi�n .odt).
2. La fuente de letra del texto ser� siempre Times New Roman a tama�o 11 y con un
espaciado de 1,15. En las notas al pie el tama�o ser� de 9.
3. El t�tulo del documento vendr� en may�sculas, negrita, tipo de letra Times New
Roman, a tama�o 16, centrado y con su correspondiente traducci�n debajo. Seguidamente
vendr�n los nombres de los autores en min�scula y en negrita. Despu�s vendr� la lista de
Palabras Clave y Resumen en cualquiera de los cinco idiomas aceptados por la revista.
Adem�s, deber� incluirse el t�tulo, el resumen y las palabras clave traducidas al ingl�s. En
el caso de que el texto sea en ingl�s, el t�tulo, el resumen y las palabras clave deber�n estar
traducidos al espa�ol.
4. Se deben enviar los datos de contacto del autor o autores del art�culo, su situaci�n
profesional, as� como su direcci�n postal y email, que deber�n aparecer en la primera
p�gina del art�culo, preferentemente en la primera nota al pie que se pondr� junto al nombre
del autor o autores.
416
5. Los t�tulos de los apartados en los que se divida el documento ir�n en min�scula y
negrita, en tipo de letra Times New Roman tama�o 12, y podr�n ir numerados a elecci�n del
autor o autores. Los subapartados, en el caso de haberlos, ir�n en min�scula y cursiva. Entre
los t�tulos de los apartados y subapartados y los par�grafos se dejar� un espacio en blanco.
6. En el texto se utilizar�n, siempre que se considere necesario, las comillas espa�olas
(�...�). Las comillas inglesas (�...�) se usar�n �nicamente para enfatizar algo que ya vaya
en comillas espa�olas.
7. Los n�meros romanos utilizados para indicar los siglos (siglo VI, siglo XIII, siglo
XVI) u otros aspectos (sector I y II) ir�n a un punto menos de tama�o que el resto del texto,
es decir, a tama�o 10, as� como las siglas tipo GIS, WEB, etc.

Evaluaci�n y aceptaci�n

1. Los textos ser�n seleccionados por el Consejo Editorial, y posteriormente ser�n
evaluados por el Comit� Cient�fico por el sistema de dobles pares y ciegos. Los autores
ser�n avisados de la decisi�n de los comit�s acerca de su publicaci�n, as� como de las
correcciones que se consideren oportunas para su inclusi�n en la revista.
2. El Consejo podr� sugerir correcciones del original previo (incluso su reducci�n
significativa) y de la parte gr�fica, de acuerdo con estas normas de edici�n y con las
correspondientes evaluaciones. Por ello, el compromiso de comunicar la aceptaci�n o no
del original se efectuar� en un plazo m�ximo de un a�o.
3. En todo momento el evaluador y corrector concreto del texto permanecer� en el
anonimato, no siendo posible su conocimiento por parte del autor o autores del mismo.
4. Los autores podr�n corregir unas primeras pruebas, despu�s de las cuales no se
admitir� ning�n cambio en el texto.

Citas bibliogr�ficas

1. Pueden presentarse de acuerdo con el sistema tradicional de notas al pie de p�gina,
numeradas correlativamente y a Times New Roman tama�o 9; o tambi�n puede utilizarse el
sistema �Harvard� con las modificaciones que exponemos m�s adelante. En cualquier caso
el modelo de citas elegido debe mantenerse uniforme en todo el texto.
2. En caso de elegir las notas a pie de p�gina, el sistema de citaci�n deber� ser el
siguiente (con los apellidos del autor o autores siempre en versalita):
a) Libros: GUICHARD, Pierre (1976): Al-Andalus. Estructura antropol�gica de una
sociedad isl�mica en occidente, Barcelona, p. 34. En el caso de que fueran m�s de un autor ir�
de la siguiente forma: BARCEL�, Miquel, KIRCHNER, Helena y NAVARRO, Carmen (1996): El
agua que no duerme. Fundamentos de la arqueolog�a hidr�ulica andalus�, Granada, pp. 34-56.
b) Art�culos cient�ficos de revistas: TABACZYNSKI, Stanislaw (2006): �Archaeologyanthropology-
history. Unconscious foundations and conscious expresions of social life�,
Archaeologia Polona, 44, pp. 15-40.
c) Cap�tulos de libros y actas de congresos: BAZZANA, Andr� (2009): �Castillos y
sociedad en al-Andalus: cuestiones metodol�gicas y l�neas actuales de investigaci�n� en
417
Molina MOLINA, �ngel Luis y EIROA RODR�GUEZ, Jorge A. (eds.), El castillo medieval en
tiempos de Alfonso X el Sabio, Murcia, pp. 9-40.
d) Fuentes electr�nicas: CIRELLI, Enrico y MUNZI, Maximiliano (2010): �Villaggi fortificati
nel territorio di Leptis Magna tra VIII e X secolo� en http:\/\/www.arqueologiamedieval.
com/articulos/123/ (12/2/2025), siendo la fecha indicada entre par�ntesis la fecha de
consulta del mismo. En caso de que la fecha de publicaci�n no constase, se indicar� entre
par�ntesis tras el nombre de los autores: (s.f.), es decir, sin fecha.
3. En el caso de que se haya optado por el sistema �americano�, la citaci�n dentro del
texto se har� entre par�ntesis, con el primer apellido del autor o autores en versalita a un
punto menos de tama�o, es decir, a 10. Tras el apellido ir�n dos puntos, el a�o de edici�n
del t�tulo en cuesti�n y despu�s de una coma la p�gina citada, de acuerdo con el siguiente
ejemplo: (GUICHARD: 1976, 34). Se incluir�n hasta un m�ximo de tres autores (BARCEL�,
KIRCHNER y NAVARRO: 1996, 34). En el caso de que hubiera m�s se pondr� solo el nombre
del primero de ellos seguidos de �et alii�: (BARCEL� et alii: 1988). Con esta opci�n, al final
del texto se incluir� la bibliograf�a completa de acuerdo a las normas de edici�n expuestas
anteriormente en la opci�n de notas al pie.
4. Para las citas textuales dentro del art�culo se seguir� el siguiente sistema: si son menos
de tres l�neas ir�n incorporadas en el p�rrafo, como se muestra en el ejemplo siguiente:
a) Dicha torre, que muestran en fotograf�as antiguas, �ocupa el centro del conjunto,
configurando el n�cleo principal� (TORRES ABARCA y ZURITA POVEDANO: 2003, 235) y a ra�z
de ella se organizar�an el resto de edificaciones
Si son m�s de tres l�neas se escribir�an en p�rrafo aparte y tama�o 10:
b) (...) la aparici�n de la noci�n cultura material que, como se�alan MANNONI y GIANNICHEDA
(2004, 7)
tiene su origen en la confluencia, al menos, de dos grandes corrientes independientes:
por un lado, el coleccionismo y el estudio hist�rico de las obras de arte de las civilizaciones
antiguas del Mediterr�neo; por otro, el an�lisis, de inspiraci�n naturalista y evolucionista,
de las manufacturas y los restos f�sicos de los hombres prehist�ricos
es por ello que aparece impregnada de un debate ideol�gico y social (...)

Documentaci�n gr�fica

1. Toda la documentaci�n gr�fica se considera figura, independientemente de que sea
fotograf�a, mapa, plano, tabla o cuadro. Ir�n ordenadas y numeradas de acuerdo a su cita en
el texto, identific�ndolas con las siglas Fig. X, siendo X el n�mero correspondiente. As� se
citar�n tanto en el propio texto como en el pie de figura correspondiente.
2. Se debe indicar el lugar ideal donde se desea que se incluya. En caso de que no se
especifique se incluir� al final del documento.
3. Deber�n ser im�genes de calidad suficiente, de modo que su reducci�n no impida
identificar correctamente las leyendas o detalles el dibujo. El m�nimo de estas figuras ser�
por tanto de 300 ppp.
418
4. En todos los casos deber�n ser enviadas en formato .jpg o .tiff, preferentemente de
manera independiente para que el archivo de texto no sea demasiado grande.
5. Junto a las im�genes debe enviarse un documento con el texto que se quiere incluir
como pie de figura, texto que debe ir precedido por la identificaci�n de la imagen (Fig. X).
Tambi�n podr� incluirse dentro del mismo texto en el lugar indicado como preferente para
colocar la figura.

Otras cuestiones

1. La publicaci�n de art�culos en la revista �Debates de Arqueolog�a Medieval� no da
derecho a remuneraci�n alguna. Los derechos de edici�n pertenecen al Consejo Editorial de
la revista.
2. Los autores recibir�n gratuitamente un ejemplar digital en formato pdf del volumen
en el que hayan intervenido.
3. El sumario de la revista ser� traducido al ingl�s.
4. En cada art�culo se har�n constar las fechas de recepci�n, revisi�n y aceptaci�n del
mismo.
5. En el caso de que el texto enviado no fuese seleccionado para su publicaci�n,
enviado corregido a tiempo o el autor o autores decidiesen retirarlo, el Consejo Editorial
proceder� a la destrucci�n de la documentaci�n digital enviada. En ning�n caso se
devolver�n los originales.