Editorial: La continuidad de un proyecto, el n�mero 2 de DAM

Consejo Editorial

Aparece el n�mero 2 de Debates de Arqueolog�a Medieval (DAM), correspondiente al a�o 2012. Si en el n�mero 1 predominaban los art�culos dedicados a la Arqueolog�a del Paisaje, aunque con otros temas, en este, conservando el car�cter miscel�neo, son m�s importantes las investigaciones dedicadas a los materiales.
As�, Mar�a Gonz�lez, de la Universidad de Le�n, nos presenta un estudio sobre los metales del yacimiento de Castro Ventosa (�Castro Ventosa: el utillaje met�lico en un castro del noroeste peninsular (siglos IV-V�), referente a un periodo de gran inter�s, cual es los siglos finales de la Tard�a Antig�edad. Teniendo en cuenta tanto el inter�s de este yacimiento como la etapa analizada, as� como la importancia de los trabajos sobre la me-talurgia, nos ha parecido conveniente su inclusi�n.
El art�culo de Francisco Melero, doctorando de la Universidad de Granada y arque�logo en ejercicio, recoge datos sobre el ataifor estampillado en al-Andalus, que es muy significativo en la cer�mica de esa referencia hist�rica. Para ello se apoya en los materia-les cer�micos aparecidos en una excavaci�n de un vertedero debajo del castillo de C�rtama, en M�laga (�El ataifor estampillado andalus�. A prop�sito del conjunto docu-mentado en el vertedero medieval de C�rtama (M�laga)�).
En tercer lugar, el trabajo que presenta Christophe Vaschalde, doctorando de la Universidad de Aix-Marseille, incide en un material muy importante en la Arqueolog�a Medieval, la cal (�Les fours � chaux du Midi m�diterran�en de la France, objets de nouve-lles m�thodes en Arch�ologie M�di�vale�). En realidad, lo hace dentro de lo que se suele llamar Arqueolog�a de la Producci�n, porque se centra en las formas de obtenci�n de este producto, pasando revista a los hornos de cal en una zona de Francia, el Midi.
Fuera ya de los artefactos propiamente dichos, pero con una dedicaci�n a los restos obtenidos en un proceso de excavaci�n, en concreto, las l�pidas funerarias, aunque con una visi�n m�s general que parte de la interelaci�n en una necr�polis ceut�, tenemos la aportaci�n de Virgilio Mart�nez, Jos� Su�rez, Fernando Villada y Alfonso Palomo, cuyo t�tulo es: �Maqabir Sabta. sobre los cementerios musulmanes de Ceuta en la Edad Media�. Es un buen ejemplo del tratamiento que estos cementerios necesitan para integrarse en una an�lisis territorial, en concreto urbano.
El �ltimo trabajo de la secci�n art�culos entra dentro de una pr�ctia arqueol�gica muy reveladora del papel que juega la Arqueolog�a en el debate hist�rico. Nos referimos a la Arqueolog�a del Paisaje y, m�s concretamente, la denominada Arqueolog�a Hidr�ulica. Como muestra est� el trabajo de Enric Guinot y Ferran Esquilache, de la Universidad de Valencia. Su t�tulo es: �La reorganizaci�n del paisaje agrario en la Huerta de Valencia despu�s de la conquista cristiana. El sistema hidr�ulico y el parcelario de Montcada y Benifaraig en el siglo XIII�. Atiende fundamentalmente a la organizaci�n andalus� de una parte de la Huerta valenciana y su posterior modificaci�n por parte de los cristianos. Es una muestra m�s de las posibilidades de esta pr�ctica arqueol�gica, en la que las fuentes escritas tienen un papel destacado, para entender un proceso hist�rico tan complejo.
Con la colaboraci�n de Laura Turetta iniciamos una subsecci�n (Initium) dentro de la de art�culos, en la que nos proponemos recoger las investigaciones iniciales de los j�venes arque�logos. De este modo, abrimos a un buen n�mero de profesionales la oportunidad de informarnos de sus trabajos, bien desde una perspectiva principalmente metodol�gica, bien ofreciendo una visi�n de un caso concreto. Es lo que se percibe en: �Cartografia storica e GIS nello studio del paesaggio storico: il caso di Abano Terme (Padova - Italia)�.
Inauguramos por fin en este n�mero una secci�n tan importante como la de Debates. Si bien no incluye nada m�s que un art�culo, el de Miguel Jim�nez (�El an�lisis cuantitativo de la cer�mica medieval y los procesos de formaci�n del registro arqueol�gico: estudio de un caso procedente del yacimiento de Madinat Ilbira�), es el comienzo, seg�n esperamos, de una serie que se desarrollar� en los pr�ximos n�meros. Aparte de las invitaciones concretas que hemos realizado, aprovechamos la presentaci�n de DAM, 2 para que surjan colaboraciones en ese sentido. Estamos seguros que tendr�n todas ellas la respues-ta requerida y deseada por todos nosotros.
La entrevista que han llevado a cabo Antonio Malpica y Alberto Garc�a a Gian Pietro Brogiolo, professore ordinario de Archeologia Medievale de la Universidad de Padova (Italia), sigue en la l�nea ya iniciada anteriormente. La personalidad de Brogiolo, uno de los arqueol�gos de �poca medieval m�s respetados en Europa, aparece con toda la riqueza de matices que le es propia y con propuestas de indudable inter�s. La multiplicidad de temas tratados pone de manifiesto las perspectivas que nos ofrece nuestra disciplina.
En cuanto a los proyectos de investigaci�n, se presentan tres de los m�s significativos en el panorama espa�ol. El primero es el firmado por Lorenzo Abad, Sonia Guti�rrez, Blanca Gamo y Pablo C�novas: �El Tolmo de Minateda (Hell�n, Albacete, Espa�a): un proyecto de investigaci�n y puesta en valor del patrimonio�. A nadie se le oculta la importancia de este yacimiento esencial para analizar el paso de la Tard�a Antig�edad a la m�s temprana Edad Media.
El siguiente proyecto es el dirigido por Antonio Malpica: �Madinat Ilbira y los or�genes de la ciudad en al-Andalus�. El sugimiento y desarrollo de Ilbira nos muestran que es fundamental para comprender la formaci�n de la ciudad andalus� en �poca altomedie-val. Sus abundantes y ricos materiales as� como el car�cter de sus estructuras ponen de manifiesto el nivel de vida y la organizaci�n no ya solo de las estructuras urbanas, sino tambi�n del territorio.
El tercero se refiere a un estructura amurallada, tambi�n de car�cter urbano, Lorca, que suele calificarse como castillo. Lo presenta Jorge Eiroa y lo titula: �El parque arqueol�gico del castillo de Lorca (Murcia). Un nuevo proyecto de investigaci�n en la frontera castellano-nazar��.
En las tres presentaciones se pone de relieve la importancia de la investigaci�n hist�rico-arqueol�gica, pero tambi�n la impotancia patrimonial de los yacimientos objetos de atenci�n, hasta tal punto que con frecuencia est�n en un plano de igualdad.
Finalmente DAM 2 incluye rese�as de diferentes obras que se refieren a la Arqueolog�a Medieval, no solamente en Espa�a sino tambi�n en Europa. Reiteramos que los libros comentados han sido seleccionados por el comit� editorial y supervisados por el comit� cient�fico. Eso no evita que haya propuestas externas que ser�n consideradas por los citados comit�s.
Confiamos que este segundo n�mero de nuestra revista suponga un paso m�s adelante en los debates de Arqueolog�a Medieval. De hecho, anunciamos que el pr�ximo, que ver� la luz en 2013, estar� dedicado a la ganader�a en �poca medieval, por supuesto desde una perspectiva arqueol�gica, hasta el punto de que ser� un n�mero de car�cter casi monogr�fico. Con todo, ser�n incluidos tambi�n algunos art�culos de otra tem�tica e igual-mente tendr�n continuidad las sesiones ya habituales en DAM.


Consejo Editorial de la revista DAM