Gesti�n y aprovechamiento de caba�as ganaderas en al-Andalus: aportaciones desde la arqueozoolog�a
Marta Moreno Garc�a
En este art�culo se exploran una serie de conjuntos arqueofaun�sticos andalus�es fechados entre los siglos IX y XIII con el fin de evaluar las herramientas que la arqueozoolog�a ofrece para reconocer pr�cticas ganaderas y aprovechamiento de recursos pecuarios. Tras valorar la representatividad de las muestras y la informaci�n contextual disponible, se analiza la abundancia relativa de las caba�as dom�sticas principales: ovina, caprina, vacuna y porcina. El dominio absoluto de los ovicaprinos se relaciona con las preferencias diet�ticas de diferentes grupos de consumidores, tal como evidencian las fuentes documentales y la abundancia de las cohortes m�s j�venes. Sin embargo, se observan variaciones locales en los perfiles de mortalidad a lo largo del tiempo que sugieren la pr�ctica de diferentes estrategias ganaderas. Tomando como caso de estudio la muestra del Castillo de Albarrac�n, Teruel, se incorporan al an�lisis nuevas variables: la disponibilidad de pastos, la estaci�n de nacimientos y la escala de producci�n, que junto a la demanda de los consumidores constituyen elementos clave para definir diferentes modelos de gesti�n ganadera. Por �ltimo, se presentan otras perspectivas metodol�gicas que partiendo de la arqueozoolog�a abren v�as de investigaci�n muy interesantes para estudiar los v�nculos entre las condiciones ecol�gicas del entorno, las estrategias pastoriles practicadas y su grado de intensificaci�n.
Condiciones para la descarga
Este art�culo tiene un precio de 8 euros. Si dispone de tarjeta de cr�dito o cuenta Paypal puede adquirlo haciendo click en el bot�n 'Comprar ahora'. Como destinatario del pago aparecer� 'Atrio. Arquitectura Web'.
Tras completar el pago ser� dirigido a una p�gina en la que se le mostrar� la contrase�a para poder descargar el art�culo en formato PDF. Tambi�n recibir� la contrase�a en el email elegido.
IMPORTANTE: No olvide hacer click en 'Volver a la web' al finalizar el pago.