El n�mero 5 de DAM. El limbo entre la adolescencia y la mayor�a de edad

Consejo Editorial

Sale el n�mero 5 de DAM, correspondiente al a�o 2015. Una vez m�s la perseverancia del grupo de investigadores que forman el Comit� Editorial de Debates de Arqueolog�a Medieval hace posible que sigamos con este proyecto. Somos una realidad que se va consolidando, y que al mismo tiempo crece pareci�ndose a un adolescente preparado para dar el paso hacia la mayor�a de edad. Nuestro objetivo es perfeccionar cada a�o aspectos que consideramos fundamentales para el futuro y la seriedad de nuestra revista, entre cuyas miras prima la de someterse a los est�ndar que pide la Clasificaci�n Integrada de Revistas Cient�ficas. En este n�mero se conserva el car�cter miscel�neo, lo que permite tratar heterog�neas tem�ticas y abarcar diferentes territorios nacionales e internacionales que se refieren a la Arqueolog�a Medieval. Es con esta perspectiva con la que se incluyen varios temas procedentes de diversas zonas geogr�ficas, expuestos en siete art�culos, tres de ellos redactados por j�venes investigadores en la secci�n Initium, un proyecto, una entrevista y tres rese�as. Dos de los art�culos que se publican en este n�mero tratan sobre el indicador cronol�gico f�sil por excelencia en arqueolog�a, la cer�mica. Sin embargo este aspecto se aborda desde dos visiones muy distintas. Antonio Hern�ndez Pardos, a partir de unos contextos estratigr�fico del castillo de Albarrac�n, en Teruel, analiza aspectos morfol�gicos y tecnol�gicos de una parte del repertorio culinario utilizado en �poca andalus�. Por otro lado, Cristina Mart�nez �lvarez, mediante el an�lisis de la selecci�n de un muestreo cer�mico en una necr�polis de Medina Elvira, ofrece una propuesta cronol�gica de los diferentes espacios excavados. Encarnaci�n Reyes Mart�nez, Antonio Reyes Mart�nez y Bilal Sarr Marroco, tras un cotejo de fuentes y bibliograf�a, nos presentan la interpretaci�n de los �ltimos resultados arqueol�gicos relativos a la muralla de la Baza andalus�. Por �ltimo Andrea Fiorini presenta un trabajo sobre un aspecto material no muy com�n, centrando su aportaci�n en moldes de materiales edilicios y modelos de unidad de medidas analizando edificios en la Italia centro-septentrional. Como qued� anunciado anteriormente, tras su ausencia en varios n�meros, volvemos con la secci�n Initium, dedicada a la publicaci�n de art�culos escritos por j�venes investigadores, considerando este espacio vital para nuevas ideas y para una metamorfosis generacional en la Arqueolog�a Medieval. Es as� como Antonio Luis Mart�nez Rodr�guez, Juli�n Olmos S�nchez y David Ortega L�pez, nos ofrecen respectivamente sus estudios sobre la costa de la regi�n de Murcia en �poca andalus�, el an�lisis de la villa fortificada de El Castell�n de V�lez Rubio (Almer�a), y una aproximaci�n arqueol�gica de la fortaleza de Comares (M�laga). De una dilatada relaci�n profesional entre el Director de nuestra revista y la entonces directora del Patronato de la Alhambra y del Generalife, nace la entrevista de este n�mero. Realizada por Antonio Malpica a Mar�a del Mar Villafranca Jim�nez, en ella se conversa sobre temas como la gesti�n del patrimonio, el papel de la investigaci�n arqueol�gica y sus sinergias sobre la sociedad. En la secci�n proyecto contamos con la aportaci�n de Bilal Sarr. El autor nos trasmite los resultados de dos a�os de su investigaci�n posdoctoral, focalizada en el poblamiento ber�ber en la Marca Superior de al-Andalus, fruto tambi�n de una publicaci�n monogr�fica titulada �Et cependant les Berb�res existent�. El poblamiento ber�ber en la frontera superior andalus� (siglos VIII-XIII). Finalmente, se ofrecen tres rese�as de algunos de los libros m�s recientes y destacados en el marco historiogr�fico de la arqueolog�a medieval espa�ola.